¿QUÉ ES LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA?
Lo fundamental es ofrecer a los alumnos gran riqueza y variedad de estímulos, para generar muchas oportunidades de aprendizaje, siendo los adultos un buen modelo y una fuente de afecto.
Existe una relación directa y comprobada entre estimulación, desarrollo del cerebro e inteligencia. La estimulación favorece la mielinización del sistema nervioso, mejora las funciones de la inteligencia y estructura el cerebro.
Hay diversos programas de estimulación. Nosotros hemos optado por los métodos de Glenn Doman.

CLAVES
Dar al cerebro lo que necesita para aprender
Crear redes neuronales
Desarrollo intelectual físico y social
Despertar las ganas de aprender
Desde el afecto y la motivación
¿QUÉ APORTA AL APRENDIZAJE?
• Permite entender el aprendizaje desde el concepto de desarrollo: Es decir llueve para todos y cada persona “absorbe” lo que necesita. Cada alumno lleva su propio ritmo de avance. Necesita contextualizarse en cada centro y cada aula.
• Conseguir una buena organización neurológica favorece el desarrollo de todas nuestras inteligencias y permite prevenir dificultades de aprendizaje en el futuro. Trabaja en el plano físico, intelectual, y despierta el deseo de aprender ofreciendo estímulos culturales desde la información musical, los bits enciclopédicos, de matemáticas o de lectura.
• Trabaja en un triángulo permanente: estimulo, motivación y afecto. Da a los educadores, estructura y sistemática, apoyándose en las leyes de frecuencia, intensidad y duración.
• Esta línea nos conecta con la neurociencia y la neurodidáctica, ayudándonos a comprender qué necesita nuestro cerebro para aprender.








¿CÓMO LLEVARLO A LA PRÁCTICA?
El Programa Físico. Programa de desarrollo básico.
Es el programa “estrella”. Tendríamos que asegurar su aplicación para favorecer el desarrollo de las funciones cerebrales. Consiste en trabajar el patrón cruzado, que es el que asegura trabajar la organización del cerebro medio “la conexión interhemisférica” a través de circuitos establecidos con oportunidades para: andar, correr, gatear, braquiar, y arrastrarse.
Estos circuitos han de programarse en los centros siguiendo los criterios que define Doman, en relación a la progresión de metros que se recorren, es decir las metas para cada habilidad: cuánto habrán de andar, correr, gatear, braquiar y arrastrarse en cada curso (1º, 2º, 3º EI, 1º de EP…), con qué frecuencia, y cuánto tiempo cada día.
Las consecuencias de la aplicación son:
• Mejorar el desarrollo de la lateralidad, la función bimanual
• Favorecer la coordinación óculo manual
• Trabajar la convergencia ocular
• Desarrollar la habilidad y el control manual (“pinza”, agarre, presión…)
• Mejora el sistema respiratorio
• Estimula los dos hemisferios del cerebro
Programa de Conocimiento enciclopédico.
Consiste en la presentación a los alumnos de estímulos visuales bits (unidades de información), de forma sistemática. Hemos de seguir unas condiciones específicas en relación a la calidad de los bits, la forma, el tamaño, así como definir la clasificación de los bits en categorías que han de recoger información cultural. Los bits siguen unas normas concretas de organización, y aplicación con los alumnos que son primordiales para su eficacia.
Las consecuencias de la aplicación son:
• Favorecer el desarrollo cerebral y su maduración neurológica
• Aumentar el desarrollo de la inteligencia visual y auditiva
• Estimular el deseo de aprender